Exposición temporal, Magia de la sonrisa en el Golfo de México

*Más de cien objetos de arcilla de las colecciones del Museo de Antropología de Xalapa-Universidad Veracruzana, Museo Nacional de Antropología y Museo Fortaleza San Juan de Ulúa.

*Representaciones elaboradas en barro, localizadas en la parte central del Estado de Veracruz y cuya cronología va desde el preclásico terminal hasta el epiclásico (ca. 100 a C a 900 d C).

Oaxaca.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Centro Cultural Santo Domingo y el Museo de las Culturas de Oaxaca presentamos la exposición temporal Magia de la sonrisa en el Golfo de México.
Desde la arqueología, hemos estudiado al cuerpo antiguo a través de la clasificación e interpretación morfológica de los restos óseos. Tendencia que responde a nuestra forma cultural de concebir y vivir el cuerpo como un cuerpo-cosa, clasificable y medible; aunque en realidad es un entramado estructural donde se conjuntan procesos biológicos, psíquicos y culturales.
Esta exhibición, Magia de la Sonrisa en el Golfo de México, muestra la manera en que en la región del Centro de Veracruz durante la época prehispánica, utilizó la más universal de la expresiones: La Risa, un sistema de señas involuntarias que a su vez expresa emociones comunes y familiares a todo ser humano. Rasgo permanente que se encuentra presente tanto en aquellas sociedades que tienen un sistema de escritura o que carecen de él, en grupos culturales tanto de tradición occidental como de aquellos con otra tradición cultural.
Esta muestra original consta de más de cien magníficos objetos de arcilla de las colecciones del Museo de Antropología de Xalapa-Universidad Veracruzana, Museo Nacional de Antropología y Museo Fortaleza San Juan de Ulúa; éstas representaciones elaboradas en barro, fueron localizadas en la parte central del Estado de Veracruz, y cuya cronología va desde el preclásico terminal hasta el epiclásico (ca. 100 a C a 900 d C).
Si bien ha sido común la denominación de caritas sonrientes, en realidad se trata de figuras antropomorfas completas; es destacable que sean las cabezas las que se han encontrado con mayor frecuencia y que los cuerpos en un alto porcentaje han desaparecido totalmente a causa de su fragilidad, por ser huecos o quizá como consecuencia de un acto ritual.
Estas representaciones se han estudiado desde diversas perspectivas, los reportes más antiguos de figurillas sonrientes los encontramos hacia finales del Siglo XIX y principios del XX por Leopoldo Batres, Francisco del Paso y Troncoso y Hermann Strebel; por su parte, Franz Blom y Lafarge también hicieron referencia a estas piezas. Destaca Alfonso Medellín Zenil quien en la década de los 50´s realizó importantes trabajos y presentó tipologías que sirvieron como base para clasificaciones y cronologías utilizadas hasta nuestros días. Planchart en el 2000 estudió la risa en Mesoamérica desde una perspectiva simbólica, en el caso de las figurillas sonrientes las clasificó a partir del tocado, orejeras, collares y musicalidad. Para el 2008 Cherra Wyllie concluyó que las figurillas sonrientes de El Zapotal fueron dedicadas a la deidad de la muerte. Finalmente, Reyes Parroquín en 2011 realizó un catálogo de figurillas sonrientes procedentes del Museo de Antropología de Xalapa y en 2013 un estudio sobre los contextos arqueológicos en donde se han encontrado estas representaciones. Especial mención debe hacerse sobre el ensayo literario que Octavio Paz publicó en 1971 sobre las caritas sonrientes titulado Risa y Penitencia.
Resulta novedoso que esta exposición integra, además de los resultados obtenidos de los diversos puntos de vista de los investigadores arriba mencionados, los postulados sobre las emociones del psicólogo norteamericano Paul Ekman. Desde finales de la década de los 50 del siglo XX, este investigador ha viajado alrededor del mundo y dedicado gran parte de sus investigaciones para comprobar científicamente si los gestos y las expresiones difieren dependiendo del grupo cultural, siguiendo las teorías de antropólogos tan destacados como Margaret Mead. Según esta línea de pensamiento, los seres humanos aprendemos los gestos y las expresiones a través del contacto social, y éstos varían en función de la cultura. Pero el investigador recordó que Charles Darwin había dicho exactamente lo contrario: las expresiones humanas eran innatas y por tanto universales en todas las especies. Así llegó a reconocer que el rostro posee un sistema de gestos involuntarios, y es el mejor que tenemos los seres humanos para expresar las emociones.
La risa y la sonrisa junto con la ira y la sorpresa, son expresiones faciales universales de la emoción. La sonrisa no solo expresa alegría, también puede indicar ansiedad, inseguridad y hostilidad enmascarada; del mismo modo, su interpretación puede ser diferente y es ésta la que varía en cada grupo social. Ekman, reconoce que pueden existir hasta 50 tipos diferentes de sonrisa, pero clasifica 18, tales como: falsa, amortiguada, sincera, burlona, desdeñosa, temerosa, triste, etc. Todo ser humano ha sonreído o lo hará, unos más que otros; no obstante, todos lo hacen, algunas sonrisas son amenas a la vista, otras no lo son, las hay que inspiran confianza y simpatía; otras mueven al recelo, pero todas las sonrisas son únicas.
Es así como esta muestra se divide en 5 módulos temáticos; Área geográfico-cultural. La costa del Golfo de México y antecedentes escultóricos; la risa reflejo de emociones; ofrendas, rituales y significados; caritas sonrientes: temática general y contextos arqueológicos.
En el primero de ellos se ubica al visitante en la costa del Golfo de México que de acuerdo con Christopher Pool es una gran área heterogénea tanto cultural como ambientalmente, se extiende de norte a sur a lo largo de 800 km, desde el sur de Tamaulipas hasta los pantanos del oeste en Tabasco en la frontera con las tierras bajas mayas del sur. Se introduce al tema a través de antecedentes escultóricos como de los grandes monolitos de talla desmesurada conocidas como “cabezas colosales”, en donde los rasgos risueños no son una constante, sino una excepción.
En la risa reflejo de emociones se retoma la clasificación de Paul Ekman y se reconoce que las expresiones faciales de las figurillas sonrientes en su mayoría muestran una sonrisa sincera y en ningún caso se ha identificado una triste.
Mientras que en ofrendas, rituales y sus significados se muestran los elementos iconográficos que caracterizan el periodo Clásico en la Costa del Golfo y que se encuentran representados en los tocados de las figurillas sonrientes, entre los que encontramos a Mictlantecuhtli, El señor de la muerte; Xicalcolihuqui, como el gesto simpático para atraer la lluvia; Macuilxóchitl, representación de un ritual de sacrificio; a Quetzalcóatl en su advocación a Ehécatl; Tlahuizcalpantecutli y su asociación con Venus.
Para finalmente resaltar los contextos en los que fueron encontradas, motivo por el cual Atoyaquillo, La Campana, Patarata, Remojadas, Sacrificios… palabras que con su sonoridad y contundencia hacen referencia a los sitios donde las figurillas sonrientes fueron halladas por las manos de acuciosos arqueólogos mexicanos a lo largo de muchas décadas.
Magia de la sonrisa en el Golfo de México se inaugura en el Centro Cultural Santo Domingo el domingo 28 de mayo de 2017 a las 12:00 horas.
Esta colección se presenta en Oaxaca después de haber sido exhibida por primera vez en Brasil, durante la realización de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Se podrá visitar hasta el 24 de septiembre de 2017 en la sala Refectorio del Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán.
Centro Cultural Santo Domingo Oaxaca
Coordinación: Amelia Lara Tamburrino
Macedonio Alcalá s/n, Centro Histórico
Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
Teléfono: (951) 516 97 41
centroculturalsantodomingo@gmail.com
difusioncentroculturalstodom@gmail.com
Página Facebook/Centro Cultural Santo Domingo
Twitter/CCulturalStoDom

Related posts

*

*

Top