*Conformado por más de 11 mil expedientes, más de tres mil fotografías y cientos de planos, este acervo fue clasificado a través del Proyecto de Rescate, Inventario y Catalogación del Archivo Histórico del Instituto de Geología, iniciado en el 2011
Resguardados en 566 cajas, encubiertos bajo gránulos y partículas geológicas domésticas, 11 mil 444 legajos y expedientes, más de tres mil fotografías, así como cientos de planos, perfiles, cartas y algunas muestras mineras, componen el Archivo Histórico del Instituto de Geología (AHIG) de la UNAM.
El acervo fue clasificado a través del Proyecto de Rescate, Inventario y Catalogación, que inició en 2011, en días pasados estrenó su plataforma digital de búsqueda y consulta pública, denominada Guía General Electrónica del Archivo Histórico del Instituto de Geología (IGL).
Rescate
En el proyecto participan Inés Herrera Canales y Alma Parra Campos, de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, así como Omar Escamilla González, Sergio Franco García y Lucero Morelos Rodríguez, de la Facultad de Ingeniería (FI) de esta casa de estudios.
El rescate inició cuando Lucero Morelos, en la búsqueda de material para su trabajo de posgrado, encontró el archivo. Así, “a iniciativa de ella elaboré un plan de rescate, clasificación y uso, a través de un convenio del INAH con la UNAM, en el que se involucraron el IGL y la FI”, apuntó Herrera Canales, coordinadora del proyecto.
Durante 27 meses se realizó, en el Museo de Geología de la Universidad Nacional, la estabilización, organización, inventario y catalogación de los documentos del acervo, provenientes del Fondo Instituto Geológico de México de la Secretaría de Fomento, Colonización e Industria, así como del Fondo Departamento de Exploraciones y Estudios Geológicos de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo y el Fondo Instituto de Geología de la UNAM.
El AHIG contiene, prácticamente, toda la memoria histórica del IGL, que se fundó en 1888 con el nombre de Instituto Geológico Nacional, que a su vez, fue el Servicio Geológico Mexicano. Registró también los cambios y derroteros de administraciones y funciones de ese instituto hasta 1974.
Lo que encontramos capitalmente en esa colección, explicó Lucero Morelos, tiene que ver con análisis químicos de tierras, minerales, aceites, así como mapas, planos de zonas mineras y petroleras, cartografía del territorio y estudios del agua, que respondían al objetivo primario del instituto, que es estudiar y evaluar potencialidades mineras y de los recursos naturales no renovables desde el punto de vista científico, técnico y práctico.
“Se trata de un archivo singular, único en su tipo en América Latina, porque no sólo aborda la memoria histórica del primer servicio geológico federal creado en México, sino que permite reconstruir los anales de esa institución, precursora en ciencias de la Tierra, desarrollo económico y en la explotación de los recursos naturales no renovables del país. Además de rescatar a los forjadores de la entidad, que se equiparaban a cualquier científico mundial en la materia”, abundó.
De la celulosa a los bits
Tras la organización archivística e histórica, correspondió a Omar Escamilla y Sergio Franco convertir la información plasmada en celulosa, en un archivo digital, vivo y móvil en el mundo web.
“Para que la Guía General no se convierta en simple inventario, se requiere otro elemento, que es el cuadro clasificador general, similar a un árbol con sus ramas”, dijo Omar Escamilla, también responsable del Acervo Histórico del Palacio de Minería.
En tanto, Franco García, diseñador, programador y administrador del Sistema del Archivo Histórico del IGL, explicó que todo se construyó bajo las normas archivísticas internacionales de descripción de documentos.
“A través de un cuadro buscador, escribes cualquier palabra y encuentras lo que solicitas, o también puedes navegar a través del árbol (cuadro clasificador) y hallar los documentos que requieres”, añadió.
Finalmente, Parra Campos, también coordinadora del proyecto, dijo que “ésta es una gran oportunidad para los historiadores y los interesados en el estudio de las ciencias de la Tierra, para conocer de primera mano las investigaciones que se hicieron en el pasado con elementos científicos durante el Porfiriato”.
La Guía General Electrónica del Archivo Histórico del IGL será accesible a través de Internet en: www.ptolomeo.unam.mx/archigeo.