La gran diversidad lingüística de México va desapareciendo paulatinamente

*Expertos participaron en conversatorio del Festival de las lenguas indígenas realizado en UAM Cuajimalpa

*Muchos migrantes no practican su lengua por temor a la burla pues en la ciudad es un estigma

Ángela Anzo Escobar

Con el objetivo de crear un espacio que dé cabida a la pluralidad lingüística y sus expresiones vivas, investigadores, hablantes y activistas se reunieron en el Festival de las Lenguas Indígenas en la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En el primer día de actividades la comunidad universitaria pudo disfrutar de un nutrido programa que incluyó la degustación de platillos típicos, conferencias magistrales, conversatorios y una lectura poética bilingüe.

Al participar en el conversatorio “Reflexiones sobre las prácticas de traducción e interpretación en la vida cotidiana de los pueblos indígenas”, Rosario Patricio Martínez refirió que en México existe una gran diversidad lingüística, pero poco a poco va desapareciendo.

La intérprete, traductora, narradora y perito cultural explicó que poder hablar su dialecto materno es algo muy bonito y cada que regresa a su comunidad intenta hacerlo, pero tristemente cada vez menos personas entienden o desean hablar el mixe.

“Las lenguas están desapareciendo por todo el proceso histórico que traemos y es algo que ahora estamos tratando de revertir todos los que trabajamos en la interpretación, en la traducción, en la literatura, en la gastronomía y en todos los ámbitos”.

Respecto del proceso de perito señaló que se tiene la falsa idea que en la interpretación se asiste sólo a los hablantes indígenas, pero este acto también va dirigido a los jueces, abogados y autoridades, para que entiendan un dialecto que no dominan y que es igual de relevante.

Norma Cerqueda compartió que muchos migrantes no practican su lengua por temor a la burla pues en la ciudad es un estigma, pero es muy importante continuar difundiendo este legado para que no se pierda y para que las nuevas generaciones la aprendan.

La perito intérprete originaria del municipio de San José Tenango, Oaxaca, apuntó que hasta hace muy poco en su comunidad era mal visto que las mujeres usaran su voz, sin embargo, su trabajo le ha permitido crear puentes de comunicación, confianza y empatía con personas vulnerables que pueden perder su libertad por una palabra mal entendida.

Finalmente, el narrador, poeta y profesor Francisco Antonio León Cuervo indicó que en algunas regiones se ha dado un desplazamiento lingüístico en una sola generación, pues para adaptarse a los proyectos de desarrollo nacional en muchas comunidades se han dejado de enseñar las lenguas indígenas y se ha priorizado el español.

“Yo crecí hablando español, cuando intentaba hablar mazahua, y todavía hoy, lo digo de manera equivocada, pero hay muy pocas personas que te pueden corregir y quienes lo hacen no se dan cuenta que ellos mismos fueron la generación que dejó de hablarlo”.

Sin embargo, apuntó que en los últimos años se ha dado un proceso de revitalización de la lengua y muchos jóvenes están volviendo a sus orígenes y retomando el dialecto de sus abuelos en sus procesos de creación poética, musical y literaria.

*

*

Top