De ello se habló durante la más reciente emisión de AguaCERO de Radio UAM 94.1 FM, que tuvo como invitado al doctor Jorge Alberto Arriaga
En México más de 10 millones de personas que no tienen acceso a agua potable y solo 14% de la población recibe agua las 24 horas del día los 7 días de la semana
Ángela Anzo Escobar
De acuerdo con la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, el consumo de este recurso se ha duplicado cada 20 años, por lo que para 2025, al menos dos tercios de la población mundial vivirá en zonas con estrés hídrico, lo que provoca un deterioro de los recursos de agua dulce en términos de cantidad y de calidad.
Así se dio a conocer en la más reciente emisión de AguaCERO, programa radiofónico de UAM Radio 94.1 FM, que tuvo como invitado Jorge Alberto Arriaga Medina para hablar de la situación en seguridad hídrica en América Latina y los escenarios posibles.
En la emisión, se dio a conocer que, de acuerdo con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, la seguridad hídrica es la capacidad de una sociedad para disponer de agua en cantidad y calidad aceptables, para su supervivencia y la realización de diferentes actividades recreativas.
A este respecto, Arriaga Medina agregó que se basa en cuatro pilares: el primero de ellos tiene que ver con garantizar el acceso al agua potable en cantidad y calidad adecuadas, pero también a un precio justo; el segundo, con asegurar recursos hídricos para los ecosistemas.
Además, dijo el coordinador ejecutivo del Centro Regional de Seguridad Hídrica de la Universidad Nacional Autónoma de México, se debe promover un abastecimiento adecuado para las actividades productivas y, finalmente, salvaguardar las condiciones anteriores, incluso ante los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos, como las sequías e inundaciones.
Explicó que cada uno de estos pilares puede medirse de manera diferenciada y se reflejan en el índice de seguridad hídrica para América Latina y el Caribe, tomando como referencia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, el cual versa sobre garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
Habló sobre el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, una política pública que se da en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 4° constitucional, en el que se establece que toda persona debe tener derecho al acceso a este recurso en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.
“Este acuerdo es un llamado del gobierno federal para que todos los sectores nos unamos, cada quien, desde sus responsabilidades, para alcanzar esta seguridad hídrica en México […] Sin duda cada actor tiene una responsabilidad, pero esa responsabilidad es diferenciada, pues no es lo mismo el uso para la agricultura, la producción de energía o las actividades productivas”, explicó.
Para el investigador, lo importante de este acuerdo es que eleva al primer rango de la política pública el tema del agua, algo que no se había visto en mucho tiempo en el país, con un acuerdo que integra actores de gobierno y representantes de la industria, la ganadería y la agricultura.
“En México tenemos todavía un gran desafío para alcanzar la seguridad hídrica: existen más de 10 millones de personas que no tienen acceso a agua potable y más de 11 millones de personas sin acceso a saneamiento; solo 14 por ciento de la población recibe agua las 24 horas del día los siete días de la semana; además, somos uno de los países con mayor consumo de agua embotellada, con 89 por ciento de la población”.
Cabe señalar que el tema de la seguridad hídrica es complejo, porque depende de factores como el aumento poblacional, los cambios del uso del suelo, el creciente impacto de las inundaciones y sequías, también la migración a las grandes ciudades, entre otros factores.