Álvaro Carrillo, oaxaqueño inmortal que le cantó al amor; sus canciones románticas siguen vigentes

*Mario Carrillo Incháustegui lleva más de 40 años de difundir el legado de su padre, con una recopilación personal de 526 creaciones entre letra y música, letras y sólo música. Y en los géneros de boleros, sones y chilenas, éstas, típicas de la Costa Chica de Oaxaca e infaltables en las fiestas familiares

Ernestina Gaitán Cruz

Oaxaca de Juárez, Oax., 3 de abril del 2025.- Hace 56 años, México perdió a Álvaro Carrillo (2 de diciembre de 1919, San Juan Cacahuatepec – 3 de abril de 1969, Ciudad de México), uno de los compositores más importantes, presente en la música sentimental y bohemia de nuestro país y en otras naciones, en otros idiomas.

El romanticismo del compositor del desamor, cuyas canciones han trascendido culturas, intérpretes e idiomas, tiene dos herederos naturales, su hijo Mario (quien cumplirá 40 años de difundir su legado musical) y su nieto Álvaro Carrillo Gómez, quien, de la mano de su padre, debutará este año 2025.

Mario Alberto Carrillo Inchaústegui tenía 5 años cuando su madre y su padre fallecieron en un accidente automovilístico. Lo conoció poco y ha reconstruido su presencia con las pláticas de sus familiares, de sus amigos, de gente que lo trató y con sus composiciones.

“Lo fui conociendo poco a poco, con las anécdotas que me contaron. Fue algo totalmente natural y lo sigo conociendo. La vida me ha dado esa suerte, así como saber que fue un hombre como nosotros, que se preparó, que lo perdonaron y que él mismo sabía que tenía una vida por delante; desgraciadamente se la arrebataron”.

En sus presentaciones, hay públicos de diferentes edades, quienes corean las interpretaciones. y él, agradece ser hijo de Álvaro Carrillo porque es “un cobijo muy grande”. Asimismo, porque la vida le ha dado la oportunidad de conocer lugares y recibir los aplausos para su señor padre, así como por conocer gente que le cuenta pedazos de historia para reconstruirlo.

Mario Carrillo Incháustegui lleva más de 40 años de difundir el legado de su padre, con una recopilación personal de 526 creaciones entre letra y música, letras y sólo música. Y en los géneros de boleros, sones y chilenas, éstas, típicas de la Costa Chica de Oaxaca e infaltables en las fiestas familiares.

El “heredero musical de Álvaro Carrillo” y también productor, intérprete y guitarrista, ha ofrecido recitales de una a más horas, casi hasta que el cuerpo aguante, dado el entusiasmo de los públicos. Así ha sido en distintos sitios de México y de otros países donde es muy bien recibido con interpretaciones clásicas como “Sabor a mí”, “El andariego”, “Luz de luna”, “Sabrá Dios”, “Un poco más”, entre otras.

Sabe anécdotas que inspiraron composiciones de su padre, desde las primeras obras siendo estudiante de Ingeniería en Agricultura, especialista en irrigación en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo. Y es que esos trabajos musicales, fueron lo único que les dejó como herencia a sus hijos: Pedro Álvaro, también cantante, Lorena Georgina, Enna Marisa y Mario.

“La mentira” o “Sabor a mí”, fue inspirada en su madre Ana María Incháustegui Guzmán. Fue la canción favorita de Álvaro Carrillo porque lo dio a conocer a nivel internacional interpretada entre otros por Luis Miguel: “Tanto tiempo desfrutamos de este amor/Nuestras almas se acercaron tanto así/ Que yo guardo tu sabor/Pero tu llevas también sabor a mí”

“El andariego”, surgió luego de perder a una hija cuando el autor andaba de gira y se sintió muy apesadumbrado. “Ni cadenas ni lágrimas me ataron/Mas hoy quiero la calma y el sosiego/Perdona mi tardanza, te lo ruego. /Perdona al andariego que te ofrece el corazón/… Y cuando yo me muera/Ni luz ni llanto ni luto ni nada más/Ahí junto a mi cruz yo sólo quiero paz”.

“Luz de luna” fue compuesta a la novia y después esposa de un gran amigo. Tenía el compromiso de ir a cantarle, sin embargo, lo dejaron retenido en una torre de Chapingo, donde solo veía un rayo de luna; “Seguiré mi viaje” surgió cuando lo invitaron a una boda en Las Lomas de Chapultepec en la Ciudad de México y tuvo que irse a pie; “Sabrá Dios” cuando en el correo la mujer que lo atendió le dijo que le llamara señorita y él se fue y pensó “sabrá Dios”.

Por cierto, de sus obras, “El amuleto”, “El negro de la costa” y “el último amor”, entre otras, la familia tiene los derechos de autor. Las más conocidas pertenecen a editoras musicales y han sido interpretadas por Frank Sinatra, Luis Miguel, Natalia Lafourcade, José José, Lila Downs, Marco Antonio Muñiz, Yoshiro Hiroishi, Los Ángeles Negros, Julio Iglesias, Café Tacuba, Javier Solís, Eugenia León, Armando Manzanero, Vicente y Alejandro Fernández, entre otros cantantes.

Para conocer más de la vida y obra de Álvaro Carrillo, su hijo Mario Carrillo Incháustegui escribió el libro “Centenario Álvaro Carrillo”, editado por la Secretaría de Cultura de Oaxaca en el 2020. Un siguiente libro se encuentra en proceso de diseño e impresión, adelantó el hijo y heredero musical de Álvaro Carrillo.

Asimismo, a más de medio siglo de su fallecimiento, este año en el Congreso del Estado de Oaxaca, su nombre será inscrito con letras de oro “en reconocimiento a su trayectoria, legado artístico y dedicación para plasmar los momentos y sentimientos en poemas musicales”. Estará junto a los nombres de Benito Juárez, José Vasconcelos, Porfirio Díaz y Margarita Maza y la Sociedad de Autores y Compositores de México, le dará un reconocimiento “post mortem” por ser uno de los 40 compositores principales de México.

*

*

Top