Crece demanda de mujeres migrantes en Estados Unidos

Salvador Flores Durán
Oaxaca.- Al tiempo de que aumenta la emigración de oaxaqueñas hacia Estados Unidos, la demanda de mano de obra femenina migrante para la atención del hogar, así como de niños y ancianos ha aumentado en ese país.
Mientras para los países de expulsión esto representa pérdida de mano de obra especializada, en cambio, a los de destino les ahorra la formación de recursos humanos, mientras que la mayoría de las indígenas migrantes son ocupadas en el servicio doméstico.
En un estudio sobre migrantes mixtecos en Estados Unidos, en Los Ángeles, California, detalla que la mayoría de las mixtecas que migraron trabajaba en el servicio doméstico, y mientras las más jóvenes y solteras trabajan de planta, con la edad y con la formación de su propia familia, pasan a emplearse de entrada por salida.
Señala que “como en el caso del servicio doméstico en México, la jornada de trabajo y su remuneración no están claramente definidas, y las mujeres difícilmente tienen vida social propia durante los días cuando están trabajando”.
De acuerdo con algunos de los resultados del “III Seminario-Taller Migración Femenina. Globalización de la Maternidad y del Cuidado” realizado en la UNAM, la incorporación y permanencia laboral de las mujeres de países desarrollados ha empujado a sus sociedades a demandar mano de obra femenina migrante para transferirle tanto la atención del hogar como de niños y ancianos.
De acuerdo con la investigadora Genoveva Roldán, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) esta situación se ha gestado desde hace años, pues cada vez hay más empleadas en el sector de servicios, al tiempo que la fuerza laboral masculina ha experimentado una precarización que impacta en la subsistencia de sus familias.
Destacó que es imposible ignorar la incidencia de este fenómeno en Estados Unidos, pues en 2014 esta nación tenía 23.4 millones de personas nacidas en Latinoamérica y la mitad eran mujeres.
De ellas, se estima que el 41 por ciento es parte de la población económicamente activa de la Unión Americana, aunque este dato podría estar subestimado debido a que los censos no contemplan el empleo doméstico ni el de atención de menores de edad o ancianos por considerarlos poco regularizados.
En tanto, el investigador del Conacyt, Telésforo Ramírez, señala que la incorporación de las migrantes al mercado de trabajo internacional ha aumentado y se ha encontrado un binomio entre el desplazamiento de mujeres capacitadas en atención y la globalización en el rubro. “Muchas profesionales de la salud, con licenciatura o posgrado, se insertan en cadenas internacionales a fin de supervisar el bienestar de adultos mayores y niños, o para ocuparse en hospitales, expuso.
Pablo Yanes, especialista en migración y también maestro en gobierno y asuntos públicos por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, explica a su vez que la raíz central de la migración en Oaxaca, es el factor económico, la falta de oportunidades y de desarrollo local “si la economía no se mueve, se mueve la gente”.
Por ello dijo que es urgente la construcción de políticas públicas estructurales de desarrollo en el sur-sureste de México y en particular en Oaxaca, con mayor envergadura para “amortiguar” la migración o que ésta disminuya, “porque una economía que está perdiendo a su fuerza de trabajo joven, se debilita, mientras que aquellos lugares o países que reciben a las personas se benefician”.
Si bien la migración trae efectos positivos, también tiene efectos negativos. “Por un lado genera divisas, remesas, ingresos que permiten mantener los niveles de consumo de las personas, y en algunos casos aliviar algunas situaciones de pobreza, pero no son una vía para salir de la pobreza, para resolver estructuralmente el problema”, subrayó.
Oaxaca se encuentra dentro de las entidades que reciben la mayor cantidad de remesas, aunque no todas son las de mayor intensidad migratoria, y los envíos de dinero de los migrantes al estado constituyeron en el período 2003-2012 entre el 5.2 por ciento y el 8.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal.
Las cifras indican que radican en Estados Unidos más de un millón 203 mil 680 oaxaqueños y los estados norteamericanos con mayor presencia de personas originarias de Oaxaca son Washington, Oregon, California, Arizona, Texas, Florida, Nueva York, y Nueva Jersey.
Además, Oaxaca se ubica entre los 11 estados por encima del porcentaje nacional de 40.96 por ciento de migración joven y adolescente, y tres de ellos, Chiapas, Oaxaca y Guerrero, rebasaron 50 por ciento.

Related posts

*

*

Top