El INBAL celebra el Día Mundial del Arte

  • Conciertos, puestas en escena, homenajes y espectáculos de narración oral, entre las actividades.
En el marco del Día Mundial del Arte, que se celebra cada 15 de abril, establecido por la UNESCO, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) llevará a cabo una serie de actividades conmemorativas, con funciones de danza, teatro, música y literatura.
La compañía Flores Teatro Danza (Veracruz), que dirige Fernando Leija Flores, presentará la obra Miedo come todo…sueños al vuelo , una invitación a decir ¡no! al miedo paralizante y dejar a los sueños volar. Funciones del 10 al 13 de abril, jueves y viernes, a las 19 horas; sábado y domingo, a las 17 horas, en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo .
El 11 de abril, Juan Carlos Laguna ofrecerá un recital de guitarra, a las 18 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, con obras de Gabriel Estarellas, Leonardo Coral, Juan Erena, Gerardo Tamez y Luisandro A. Salcedo.
Las actividades musicales comenzarán con un concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional, que interpretará La Creación, de Franz Joseph Haydn, el viernes 11 y domingo 13 de abril, a las 20 horas y las 12:15 horas, respectivamente, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, bajo la dirección de Ludwig Carrasco y la participación de los Solistas Ensamble de Bellas Artes, que dirige Christian Gohmer.
La soprano Luz Angélica Uribe, acompañada por el pianista Juan Pablo Sandoval García, compartirán con el público Revelaciones , obras de Luz Angélica Uribe, el 12 de abril a las 11:30 horas en el Salón de Recepciones del Museo Nacional de Arte.
Dirigido a las infancias, Kevin Galeana ofrecerá el espectáculo de narración oral con jarana Al son de un zapateado contado, en el que abordará historias de las montañas, el 12 de abril a las 12 horas en el Laboratorio de Creación del Jardín Escénico.
El Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández será sede de la puesta en escena Clic. Cuando todo cambia , a cargo de la compañía Teatro Luna de Papel, con dramaturgia de Amaranta Osorio e Itziar Pascual, y dirección de Sandra Rosales, la cual pone el acento en la etapa de la adolescencia, ese momento lleno de búsquedas, descubrimientos e inseguridades. Se podrá ver el 12 y 13 de abril, a las 12:30 horas.
En las mismas fechas, el Teatro del Bosque Julio Castillo albergará la obra El navío de los ingenuos, con dramaturgia y dirección de Aziz Gual y la participación de la compañía Náufrago Teatro. Del sonido del mar emerge un antiguo navío habitado por seres casi extraños, que inician un viaje en búsqueda de una nueva ruta hacia tierras lejanas. Funciones a las 12:30 horas.
Duelo de brujos , puesta en la que los brujos Sulán y Beltrán se sienten temerosos de perder su creatividad y se enfrentan en un duelo de ideas con música, danza, sombras y títulos que desafiaron la imaginación, se podrá ver los días 12 y 13 de abril, a las 13 horas en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky.
También del ámbito teatral, las familias podrán disfrutar de la obra Pescador pez, en la que un pescador sin suerte conoce, en sus sueños, diferentes seres y vive situaciones que lo llevarán del miedo a la magia, y de la magia a la transformación. Funciones 12 y 13 de abril, a las 13 horas, en la Sala Xavier Villaurrutia .
El Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández presentará el montaje Todo está bien , de Alejandra Reyes, con dirección de Angélica Rogel, la cual aborda el fallido intento de suicidio de un godín en su oficina, lo que permite introducirse en un laberinto burocrático y en lo absurdo de la vida. Funciones 12 y 13 de abril, a las 19 y 18 horas.
Las aventuras del actor Paco Ramos, quien abandona un Hamlet un días de su estreno y le propone al director que un robot idéntico a él protagonice la pieza shakesperiana, podrán verse en la puesta en escena IA Inteligencia Actoral, los días 12 y 13 de abril, a las 19 y 18 horas, respectivamente, en el Teatro del Bosque Julio Castillo.
Otra de las propuestas escénicas es Persona , de Ingmar Bergman, con dirección de Agustín Meza, que narra la historia de Elisabet Vogler, una conocida actriz teatral que, durante una representación de Electra , se queda sin hablar. Se presentará el 12 y 13 de abril, a las 19 y 18 horas, en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky .
La Sala Xavier Villaurrutia albergará Sin fecha de caducidad , pieza documental que invita a reflexionar sobre lo que significa la vejez en la sociedad mexicana y exponen los miedos con los que viven las mujeres de diferentes edades en el proceso de envejecimiento. Con dramaturgia y dirección de Edurne Goded, se presentará el 12 y 13 de abril a las 19 y 18 horas.
La Sala Héctor Mendoza , sede de la Compañía Nacional de Teatro, presentación Sobre el sonido de un derrumbe (obra ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo Trejo 2023). Con dramaturgia de Patricia Martínez Pedreguera y dirección de Paula Watson. La obra retrata a la familia de Emiliano, la cual oculta algo que se sabe pero que no se dice. La carga del silencio socavará los cimientos y la casa se empezará a derrumbar. Funciones 12 y 13 de abril, a las 19 y 18 horas.
Para los aficionados a la danza, la Compañía Nacional de Danza presentará el Carnaval de los animales. El canto de los cisnes , con dirección de Erick Rodríguez y coreografía de Rafi Maldonado-López y Geta Constanescu, obra que sensibiliza sobre la importancia de respetar y vivir en armonía con la naturaleza. Se podrá ver los días 12 y 13 de abril, a las 13 horas en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo. El 13 de abril será una Función Relajada.
 
El clavecinista Raúl Moncada ofrecerá el concierto Barroco. Compositoras, con temas de Elisabeth Jacquet de la Guerre, Elisabetta de Gambarini, Anna Bon y Marianne von Martinez, el 12 de abril a las 18 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
La Sala Principal del Palacio de Bellas Artes presentará Gala Tosti, con Javier Camarena. Celebrando 20 años de trayectoria, el 13 de abril a las 17 horas. Acompañado al piano de Ángel Rodríguez, el cantante interpretará obras de Salvator Rosa, Christoph Willibald Gluck, Georg Friedrich Händel, Alessandro Scarlatti, Vincenzo Bellini, Gaetano Donizetti, Gioachino Rossini, Giuseppe Verdi, Francesco Paolo Tosti, Jacinto Guerrero, José Serrano y Pablo Sorozábal.
 
El guitarrista Marco de Biasi (Italia) ofrecerá un recital, con obras de su autoría, el 13 de abril a las 11:30 horas en el Salón de Recepciones del Museo Nacional de Arte.
La Orquesta de Cámara de Bellas Artes, bajo la batuta de Luis Manuel Sánchez y la participación del clarinetista Roberto Ángel Vázquez, ganador del concurso para clarinete del XXXI Festival Universitario de Clarinete de la FAM UNAM, presentará el programa 8 Encuentros con Norteamérica , con obras de Michael Daugherty, Aaron Copland, Chris Pilsner y Phillip Glass, el 13 de abril a las 12 horas en el Auditorio Silvestre Revueltas del Conservatorio Nacional de Música.
El 13 de abril se rendirá un homenaje póstumo al escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano en el décimo aniversario de su fallecimiento, con un acto literario-musical titulado Galeano, diez años después , a las 12 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, con la lectura dramatizada de 14 textos de Galeano, acompañada por la pianista mexicana María Teresa Frenk.
El Teatro El Galeón Abraham Oceransky presentará Parásitos , en la que un elenco parásito interviene la escenografía de una obra que desconoce e improvisa en ella sus irrepetibles escenas. El proyecto de Omar Argentino y Romina Coccio se podrá ver el 14 de abril a las 20 horas.
Dramaturgos poetas , con dramaturgia y dirección de Arturo Beristain, que explora la poesía de escritores que fueron reconocidos por su dramaturgia pero poco se conoce su obra poética, como Rodolfo Usigli, Alejandro Aura, Luis de Tavira y Jaime Augusto Shelly, se presentará el 15 de abril, a las 20 horas, en la Sala Héctor Mendoza .

*

*

Top