Estereotipos y mitos detrás de los científicos

Por Verenise Sánchez

Jurica, Querétaro.- (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué viene a tu mente cuando piensas en un científico?, si te imaginaste a una persona con bata blanca y ermitaña caíste en la percepción estereotipada y errónea que se tiene de los científicos en México.

Los científicos son personas que van a fiestas y reuniones familiares, que tienen gusto por los deportes y las series de televisión, “son personas normales”, aseguró Silvia Domínguez Gutiérrez, profesora e investigadora del Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Durante el III Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación, la investigadora, que recientemente realizó un estudio social acerca de la percepción que tienen los jóvenes sobre la ciencia y los científicos, señaló que en México muchos jóvenes no se quieren dedicar a la investigación, al desarrollo y a la innovación porque tienen una idea falsa del quehacer científico.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la docente miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)nivel I, destacó que se debe de trabajar para revertir esa imagen que se tiene de los científicos y de su labor, si se quiere impulsar una sociedad científica en el país.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál es la percepción que tienen los jóvenes del científico?

Silvia Domínguez Gutiérrez (SDG): Es muy curioso porque uno pensaría que por ser estudiante de una carrera universitaria se podrían salir de ciertos estereotipos, pero no, los estereotipos siguen presentes aun en estudiantes de licenciatura.

Los jóvenes tienen una visión del científico muy estereotipada, es decir, para ellos un científico es un hombre —la mujer aparece muy relegada—, viejo, que usa anteojos y bata blanca. En mi investigación, una de las preguntas era cierra los ojos y dime lo que te imaginas cuando piensas en el término científico y esto era lo primero que me mencionaban.

Creo que en gran parte esta imagen colectiva que se tiene de un científico es el estereotipo que vemos en los medios, en el cine, la televisión, los libros, las revistas e incluso en los videojuegos.

AIC: ¿Cuál se imaginan los jóvenes que es el trabajo y la forma de ser de los científicos?

SDG: Ellos se imaginan que los científicos trabajan solos en un laboratorio haciendo experimentos. Piensan que es una persona aislada, hasta cierto punto amargada, medio loco, pero eso sí, muy inteligente, casi un genio.

Esta última es una característica importante porque los jóvenes se consideran como personas “normales” y no como genios, por lo tanto piensan que por eso no se pueden dedicar a la ciencia.

Además, en otra pregunta se les cuestionó con qué carreras asocian la ciencia y ellos mencionaron: medicina, física, química, matemáticas y muy pocos estudiantes señalaron las ciencias sociales, incluso varios estudiantes de carreras como psicología no consideraban esta como una ciencia.

Eso me sorprendió porque entonces los docentes ¿qué estamos formando?, porque esto en cierta parte hace que se devalúen y no valoren su profesión.

AIC: ¿Estos estereotipos cómo impactan en la decisión de los jóvenes para estudiar y continuar con una carrera científica?

SDG: Tiene un gran impacto para que les guste y quieran o no dedicarse a la labor científica. Si ellos se imaginan que la ciencia y la tecnología es para alguien que sabe mucho, gente casi genio, ellos se comparan y dicen eso no es para mí, eso es solo para los intelectuales, para los nerds, esas carreras no son para mí, mejor escojo otra. No se imaginan como científicos.

AIC: ¿Por qué no se imaginan como científicos?

SDG: Cuando se les preguntó si se imaginaban como científicos la respuesta inmediata es sí, pero ya analizando la información ellos muestran un rechazo a las carreras científicas justo por la percepción que tienen, dicen “yo no quiero ser una persona aislada, a mí me gusta la vida social, además yo no soy un genio, yo soy una persona normal”.

Esto nos lleva a preguntarnos ¿entonces por qué de primera instancia responden que sí?, quizá dicen que sí porque es una carrera cargada de deseabilidad, vemos en varios medios que la ciencia es muy importante y como sociedad hemos aprendido que la ciencia es importante, pero que solo unos cuantos la hacen.

Por eso muchos dicen que sí quisieran dedicarse a la ciencia, pero no quieren ser científicos por esta imagen negativa que tienen, la cual es errónea, porque no todos los científicos traen bata blanca ni son gente superdotada.

Los científicos somos gente normal, que nos apasiona lo que hacemos y no nos cansamos de intentarlo una y otra vez.

AIC: ¿Cómo revertir esta percepción errónea que se tiene de los científicos?

SDG: En esta labor tienen que entrarle todos, científicos, académicos y comunicadores. En el caso de estos últimos es importante porque la comunicación juega un papel fundamental, si los medios han construido esta imagen, los medios también pueden derribarla y crear otra.

Por ejemplo, se pueden contar las historias de los investigadores, cómo es que decidieron ser científicos, cuánto tiempo les tomó hacer una investigación, cuántas veces lo tuvieron que intentar, esto con el objetivo de que los jóvenes se sientan identificados y digan si él pudo yo también puedo, y no que vean al científico como un genio que se formó de la noche a la mañana.

AIC: ¿En qué consistió su investigación?

SDG: Mi estudio Representaciones sociales de la ciencia, del científico y de la actividad científica en estudiantes de pregrado del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara, fue mi investigación doctoral.

Entrevisté primero a 60 universitarios pertenecientes a seis licenciaturas y después la amplié a más de 200 estudiantes de varios centros de investigación del estado de Jalisco.

Para las entrevistas empleé un cuestionario bastante extenso que se basó en sondeos de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la National Science Foundation (NSF) para descubrir cuáles son los conocimientos y percepción que los jóvenes tienen de la ciencia y qué medios y herramientas de la comunicación les impactan más.

También busqué cruzar los semestres y el género, es decir, si la percepción de la ciencia cambiaba si eran hombres o mujeres o si estudiaban en los primeros o en los últimos semestres de la carrera.

Afortunadamente sí hay un cambio radical, en los primeros semestres hay una percepción de lo que es la ciencia y el quehacer científico muy homogénea, casi te dan una definición de diccionario; sin embargo, conforme avanzan en los semestres ya te dan otras definiciones de ciencia.

Respecto a género encontré que las mujeres no se perciben como científicas porque consideran que las mujeres no juegan un papel importante y porque, según, siempre andan desarregladas.

AIC: ¿Qué percepción tienen los jóvenes sobre el salario de los científicos?

SDG: Los muchachos consideran que los científicos ganan poco, que no es una profesión redituable y que además se necesita mucho trabajo y experiencia para ser reconocido. Su percepción es que en México como científicos no la van a hacer.

Related posts

*

*

Top