La muestra Gráfica Íchjín ‘Tsen. Archivo abierto se presenta en la Casa abierta al tiempo hasta el miércoles 14 de mayo
Integra bordados, gráficas y documentos de archivo sobre el trabajo de mujeres de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca
Ángela Anzo Escobar
Un testimonio viviente de cómo hacer memoria, luchar por la tierra y resistir a través del arte está presente en Gráfica Íchjín ‘Tsen. Archivo abierto , exposición inaugurada en el Centro Cultural Casa del Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
La exposición, que podrá visitarse hasta el miércoles 14 de mayo, da cuenta de los diferentes procesos de lucha de Mazatecas por la Libertad de Eloxochitlán, un colectivo que convirtió el bordado, las manos y el cuerpo en herramienta para denunciar las injusticias a las que como pueblo han sido algunas.
El relato de memoria visual discurre por el trabajo de este grupo de bordadoras, quienes renunciaron al silencio y al olvido para evidenciar la persecución, el desplazamiento, el encarcelamiento, la criminalización de sus demandas y la tortura institucional por parte del Estado.
Este largo camino comenzó a finales de 2014, cuando el gobierno en turno le fabricó delitos de alto impacto a casi medio centenar de representantes comunitarios, activistas y defensores del territorio, lo que las llevó a permanecer dos años, seis meses y diez días frente a la Judicatura Federal de la Ciudad de México.
Las fuerzas y energía consagradas en este plantón germinaron después en prácticas artísticas con reclamos sociales, políticos y legales para obtener la liberación de los presos políticos de este pueblo en Oaxaca, quienes desde hace más de diez años exigen la libertad y conservar el derecho a vivir en su tierra.
Haciendo uso de su agencia y capacidad creativa, el colectivo utiliza la estampa como voz, los hilos como objeto de protesta y la creación en comunidad como medio para hacer valer sus derechos, en una búsqueda de estrategias para mantener viva la memoria.
En una paciente práctica cotidiana, hilo a hilo y puntada a puntada, estas mujeres de almas rebeldes nos muestran que los procesos de transformación pueden gestarse desde cualquier espacio, en la intimidad de sus hogares, al lado de las infancias y en las tertulias comunitarias con un fin común.
Acompañadas de Mine Ante, Colectiva Malacate y otros artistas gráficos, pusieron en marcha un trabajo colectivo que resulta en la serie de piezas que integran esta exhibición, con bordados, trabajos de gráfico, documentos de archivo y registros digitales.
Entre las piezas pueden leerse las consignas que han sido transformadas en ecos de resistencia: Hasta las aves de más dulce canto defienden la libertad con sus garras , Pueblo libre , Alto a la fabricación de delitos , Presos a la calle. Exigimos la libertad de nuestro pueblo , Una mujer luchando el futuro de todos está cambiando .
Dentro de sus demandas está también la defensa del territorio y su autonomía, el cuidado de los ríos y los arroyos, la conservación y no sobreexplotación de los recursos naturales y la custodia de los bosques y los árboles, como bienes sociales y comunitarios que es necesario proteger.
Más que una exposición colectiva, Gráfica Íchjín ‘Tsen. Archivo es un pronunciamiento poderoso, un testimonio de una lucha conjunta abierta a través de la creación en comunidad, un ejemplo de resiliencia y resistencia desde el arte, y una muestra de que nuestra voz siempre resuena más fuerte cuando está al lado de otros.