*El registro de las propuestas iniciará hoy y estará abierto hasta el 26 de enero próximo
Ana María Lozada
Para atender en conjunto con grupos sociales o comunidades fuera de la Institución problemas relacionados con los llamados Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y presentar una propuesta integral, detallada y asequible en tiempo y financiamiento, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) dio a conocer las bases de la Convocatoria para la Postulación de Proyectos de Innovación Social, con la finalidad de que participen sus académicos e investigadores.
El doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la Casa abierta al tiempo, señaló que se persigue que estos trabajos respondan a “nuestra mejor tradición en términos de nuestro objetivo como universidad pública autónoma, la vinculación que hemos tenido con diferentes sectores, lo que ha sido fundamental a lo largo de los casi 50 años de existencia de la Institución”.
En este sentido, apuntó que la UAM apoyará con recursos económicos a un máximo de 20 propuestas, en la modalidad semilla, que puedan estar en una parte inicial, o bien, ya de maduración, que contengan elementos de desarrollo.
El doctor Gustavo Pacheco López, coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación y responsable de la convocatoria de la Rectoría General, informó que el registro de las iniciativas comenzará el miércoles 20 de diciembre y estará abierto hasta el 26 de enero de 2024.
La convocatoria está dirigida a personal académico titular de tiempo completo e indeterminado, que no limita la intervención de integrantes de la comunidad en otras categorías e inclusive que el alumnado pueda incluirse en los mismos.
Los docentes interesados tendrán un mes para registrar sus proyectos en la plataforma informática habilitada a partir del miércoles 20 de diciembre; el proceso de evaluación iniciará el 20 de enero y concluirá el 29 de febrero para que los resultados puedan publicarse el 4 de marzo y “estar en posibilidad de la formalización entre el 6 y 8 de marzo, teniendo una apertura esperada hacia el 11 de marzo”.
En el requisito para la postulación de trabajos y eventual aprobación y formalización está el compromiso de que éstos queden registrados ante los órganos colegiados competentes a los consejos divisionales y en algunos casos a los consejos académicos cuando formen parte de estancias sabáticas, en cuya situación habrá también la responsabilidad institucional de incorporar los procedimientos orgánicos para su evaluación”.
Durante la sesión, realizada vía remota, indicó que del máximo de 20 proyectos que serán favorecidos con recursos, 15 serán en modalidad semilla y cinco en modalidad maduración, los cuales se realizarán en y con grupos sociales o comunidades extra-universitarias, que estén alineadas a los ODS de la Organización de las Naciones Unidas y presenten una propuesta de solución integral, detallada, asequible en tiempo y financiamiento, a través de la atención concreta a un problema.
Los términos considerados importantes de incidencia social son aquellos diseñados, programados y ejecutados para generar cambios positivos en situaciones sociales, económicas y ambientales en colectividades extra-universitarias, con consentimiento libre, previo e informado de las comunidades.
Cada proyecto en modalidad semilla contará hasta con 150 mil pesos y para cada uno en modalidad maduración hasta 500 mil pesos; el monto final a asignarse estará determinado por el comité evaluador. Además, la duración de las propuestas obedecerá a la complejidad del trabajo y a las acciones planteadas que no podrán ser menores de 12 meses ni mayores a dos años en cualquiera de las dos modalidades.
El doctor Pacheco López precisó que los equipos deberán incluir al personal académico de al menos dos divisiones académicas de las Unidades para evitar redundancias o dispersión de recursos de una forma no óptima, así como promover la paridad de género, asistencia del alumnado, tanto de licenciatura como de posgrado de la UAM, y propiciar la participación de personas prestadoras de servicio social o involucramiento de gente egresada.
Finalmente, el doctor De los Reyes Heredia agradeció que hayan atendido esta convocatoria porque es voluntad de la Rectoría General apoyar el trabajo de sus académicos que “nos posiciona mejor para las convocatorias externas del Conahcyt o lo que será del consejo en la siguiente administración”.
La labor colectiva es fundamental para la Universidad, ahora con el cambio en el reglamento orgánico “tenemos áreas académicas que involucran las tres funciones sustantivas de manera más cercana y en beneficio de la institución, porque en muchas de las Divisiones nos han dado este sello social reconocido en el exterior”.