La XVII Fiesta del Libro y la Rosa 2025 se llevará a cabo del 25 al 27 de abril, en el Centro Cultural Universitario, de 10:00 a 20:00 h. El tema de esta edición es “Exilio, memorias y reencuentros”.
El programa ofrecerá una amplia gama de actividades multidisciplinarias, incluyendo presentaciones de libros, charlas con autores, mesas redondas y talleres.
Literatura UNAM presenta un destacado ciclo de actividades: cuatro conversatorios, tres presentaciones editoriales y dos homenajes.
Literatura UNAM organiza también la exposición “Un cielo sin fronteras. Rosario Castellanos: archivo inédito” para conmemorar los 100 años de nacimiento de la escritora.
La Fiesta del Libro y la Rosa 2025, organizada por el Sistema de lectura Universo de Letras de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM que pertenece a la Coordinación de Difusión Cultural, tendrá lugar del 25 al 27 de abril, en el Centro Cultural Universitario (Av. Insurgentes Sur 3000, CU). Este evento anual coincide con la conmemoración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor (23 de abril) y busca fomentar la lectura en la comunidad universitaria y el público general.
La decimoséptima edición de la Fiesta se centrará en el tema “Exilio, memorias y reencuentros. Abordará la migración en sus diversas formas: la de país, de identidad, de usos lingüísticos, y analizará la evolución de las fronteras y la hibridez cultural. El programa ofrecerá una amplia gama de actividades multidisciplinarias, incluyendo presentaciones de libros, charlas con autores, mesas redondas y talleres.
La Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM ofrece un destacado ciclo de actividades literarias que busca fomentar el diálogo y la reflexión sobre la literatura y sus intersecciones con la sociedad.
Las actividades comienzan el miércoles 23 de abril con la inauguración de la exposición “Un cielo sin fronteras. Rosario Castellanos: archivo inédito” que abrirá sus puertas al público del 24 de abril hasta el 24 de agosto. Esta exposición –organizada en colaboración con el Colegio de San Ildefonso y con el apoyo de otras dependencias de la UNAM, así como del gobierno del Estado de Chiapas– celebra a la escritora mexicana a 100 años de su nacimiento. La exposición toma forma gracias a la generosidad de Gabriel Guerra Castellanos, hijo de la autora, quien ha compartido para la exhibición el acervo de fotos, documentos y objetos personales.
El día de la inauguración de la Fiesta, el viernes 25 de abril, la Dirección comienza sus actividades con el conversatorio “La vida en la calle. Ser invisible en tu propia ciudad”, donde a partir del proyecto Mi valedor, se discutirá desde una perspectiva real y literaria cómo las ciudades pueden alienar a sus habitantes, especialmente a quienes se encuentran en situación de calle. Participarán JM Servín, Yonebay García y la valedora Emigdia, con la moderación de Eduardo Cerdán.
El conversatorio “Cuando tu cuerpo te exilia: literatura sexodisidente”, organizado por la Cátedra Rosario Castellanos de Literatura y Géneros, abordará la literatura sexodisidente y la experiencia del cuerpo como territorio de exilio. Participarán Lucía Rueda, Eui Chin Talamantes y Federico Guzmán Rubio, con la moderación de Yol Segura.
“Las letras: eje de tantos exilios” en la que participarán Rafael Rojas y Diego García Elío, con la moderación de Julieta García, será un diálogo sobre la literatura de los exilios (español, cubano, argentino, chileno, etc.), sus testimonios y su impacto histórico y literario.
Además, se presentará el libro Esta batalla que fue (Ediciones Punto de partida, 2025), del poeta no binario Lucía Rueda. Este poemario explora la identidad sexogenérica desde la infancia y adolescencia, hasta la afirmación adulta. Participarán Sara Uribe, Lázaro Izael y Lucía Rueda, con la moderación de Julieta García.
Para cerrar el día, se hará un homenaje y reconocimiento a la trayectoria del escritor y editor Hernán Lara Zavala (1946-2025), figura clave en la difusión de la literatura en la UNAM. Participarán Gonzalo Celorio (en vídeo), Rosa Beltrán, Joaquín Diez-Canedo, Mónica Lavín, Aída Lara, Silvia Lemus, David Martín del Campo, Silvia Molina y Marisol Ruiz Monter, con la moderación de Julia Santibáñez.
El sábado 26 de abril, en el conversatorio “Reescribir lo ajeno: sexo, fe y tiempo”, con la escritora argentina Gabriela Cabezón Cámara —Premio Sor Juan Inés de la Cruz 2024 de la Feria del Libro de Guadalajara—, Benito Taibo y Julia Santibáñez hablarán sobre lo ajeno, lo otro y las formas de aproximársele desde un territorio más amable.
En “Es lenta el agua: homenaje a Julio Trujillo”, organizado por la Cátedra Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana, se reconocerá a este poeta, editor y traductor, cuya obra marcó a diversas generaciones de lectores. Participarán Pura López Colomé, Hernán Bravo Varela y Tedi López Mills, con la moderación de Eloy Urroz.
Finalmente, se presentará el rediseño de la revista Punto de partida, publicación universitaria fundada en 1966 . Participarán Carmina Estrada, Fabián Espejel y Santiago Solís, con la moderación de Aranzazú Blázquez.
Para terminar las actividades, el domingo 27 de abril, se presentarán las publicaciones más recientes, que continúan explorando los géneros literarios en la UNAM: Crónica (núm. 6) y Ensayo (núm. 4). Participarán: Antonio Ortuño, Rafael Cabrera, Elisa de Gortari y Brenda Ríos, con la moderación de Julieta García.
La Fiesta del Libro y la Rosa 2025 reafirma su compromiso con la promoción de la lectura y el pensamiento crítico. Invitamos a la comunidad universitaria y al público en general a sumarse a esta celebración de la literatura, el diálogo y la diversidad cultural.