Los héroes de la imagen / Salvador Flores

Los héroes de la imagen

Salvador Flores Durán / Crónica de Oaxaca

Un homenaje a mis compañeros fotoperiodistas

Inauguran exposición fotográfica en la UABJO con imágenes de Max Núñez, Mario Jiménez, Jorge Luis Plata, Hugo Velasco e Iván Castellanos

Algo feo o grotesco puede ser conmovedor porque la atención del fotógrafo lo ha dignificado. Algo bello puede ser objeto de sentimientos tristes porque ha envejecido o decaído o ya no existe. Todas las fotografías son memento morí. Hacer una fotografía es participar de la mortalidad, vulnerabilidad, mutabilidad de otra persona o cosa. Precisamente porque seccionan un momento y lo congelan, todas las fotografías atestiguan la despiadada disolución del tiempo.” Susan Sontag / Sobre la fotografía

Hacer periodismo en Oaxaca es una tarea de héroes. Para ser periodista tienes que sobrevivir a los malos salarios, el mal – trato con los políticos de piel delgada y cola larga, desde gobernadores de baja ralea hasta presidentes municipales al servicio del narco.

Iván Castellanos

Iván Castellanos

Hacer periodismo en Oaxaca es hacer un ejercicio de libertad contra el poder: en un estado complejo dentro de un país saturado de muerte. El periodismo es una batalla diaria en la que los periodistas y la libertad de prensa muy pocas veces salen triunfadores.

Ser fotoperiodista en Oaxaca es un doble riesgo. Aquí no basta con ser testigo de los hechos y escribirlos para que la sociedad lea. El fotoperiodista se juega la vida, expone el físico, sus cuerpos llevan las huellas de las batallas. El fotoperiodista tiene que ser un testigo presencial para poder disparar la cámara, apretar el botón y hacer el click en el momento exacto para congelar el instante de los sucesos que pasarán a la historia. Todo eso sin morir en el intento. Ese no morir, es parte de un instinto reporteril que sólo se logra desarrollar después de largas jornadas de trabajo en los lugares más inhóspitos de Oaxaca, en las montañas y los medios rurales, hasta las calles salvajes del 2006 en la capital cuando un tirano estuvo a punto de caer. El fotoperiodista tiene que hacer su trabajo en medio de los buenos y de los malos, cuando nadie sabe con certeza quiénes son los primeros y quiénes los segundos. Estos polos se intercambian frecuentemente en la lógica del devenir del poder.

Mario Jiménez

Ni los periodistas ni los fotógrafos son ángeles. Y no puede ser de otra manera en un medio donde la ética de los políticos se define por el cultivo de árboles que dan moras.

Lograr la imagen que simboliza un determinando momento de la historia de Oaxaca, de los hechos violentos, las tragedias humanas, la devastación provocada por la naturaleza o las crisis y las tragedias provocadas por las estupidez de los gobernantes, requiere temple, vocación, el dominio de la técnica para capturar el momento exacto de la acción, y lograr el instante efímero que retrata el conflicto. Y además, la imagen debe ser estética. Nadie quiere ver imágenes estilo la “Alarma” de los años 70.

Max Núñez

Según Susan Sontag “Hay pocas imágenes que valgan más que mil palabras”, por eso los fotoperiodistas tienen que trabajar por la imagen como el campesino trabaja la tierra, con sudor y muchas veces, con lágrimas.

La mirada en la imagen” refleja ese trabajo heroico de Max Núñez, Mario Jiménez, Jorge Luis Plata, Hugo Velasco e Iván Castellanos. Todos ellos se han rifado el físico y llevan las huellas en sus cuerpos. En sus venas corre la adrenalina de ser testigos de la historia, lo que define la pasión de los buenos periodistas.

Sontag escribió que “Las fotos ‘son una gramática y, sobre todo, una ética de la visión’”. Creo entender que la mirada del fotógrafo siempre es una decisión ética, porque determina el instante del devenir que debe ser preservado. Y ese criterio es el que define la mirada en la imagen, como lo señala Óscar Colorado Nates* “mirar también implica separar, discernir, escoger, valorar, preservar o desechar … La mirada fotográfica abarca un hecho cognitivo de valoración, de discernimiento. Y entonces el fotógrafo puede convertirse en un visionario, alguien que sabe escoger y separar aquello que otros desechan. Encuentra valor en lo que otros desestiman. El fotógrafo sabe mirar.”

*https://oscarenfotos.com/2017/04/22/la-mirada-fotografica/ Crítico, analista y promotor de la fotografía. Titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana (Ciudad de México).

Jorge Luis Plata

FOTOS TOMADAS DE AGENCIA MEDIÁTICA

*

*

Top