· Racismos y xenofobias. Expresiones Múltiples dentro y fuera de México publicada por el INAH, se compone de siete capítulos interconectados a través de perspectivas antropológicas e interdisciplinarias.
· “No existen las razas sino racismo”, Dahil Mariana Melgar Tísoc
Para profundizar en las diferencias y particularidades de dos de las principales manifestaciones de la desigualdad social, el libro Racismos y xenofobias. Expresiones Múltiples dentro y fuera de México (2024) explora dichas prácticas discriminatorias desde su definición conceptual, hasta la identificación de las diversas maneras en las que se aplica a las poblaciones indígenas, asiáticas y afrodescendientes, así como migrantes y gitanos.
La edición, a cargo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se compone de siete capítulos escritos por ocho especialistas, cuyas reflexiones se entrelazan para dar cuenta de la complejidad de este fenómeno que afecta la vida de personas y grupos humanos asentados en distintos lugares de México y del mundo.
Presentada en la cuarta Feria Internacional del Libro en Coyoacán, la obra fue comentada por la investigadora de la Dirección de Etnohistoria (DE) del instituto, Cristina Verónica Masferrer León, quien coordinó el texto; la investigadora del Programa Nacional Afrodescendientes y Diversidad Cultural del INAH, María Gabriela Iturralde Nieto, y la antropóloga del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, Dahil Mariana Melgar Tísoc.
Masferrer León destacó que el libro deriva de los trabajos del seminario permanente “Antropología e historia de los racismos, las discriminaciones y las desigualdades”, impulsado, desde la DE, por la Coordinación Nacional de Antropología, por lo que agradeció el apoyo del INAH para realizar este tipo de actividades, las cuales posteriormente se materializan en textos divulgativos.
Asimismo, escribió que en casi todos los capítulos se encuentran interconectadas dichos aristas de la desigualdad social, lo que permite a las y los lectores reconocer y analizar la variedad de formas que destilan el racismo y la xenofobia, a través de un abordaje teórico y crítico.
Respecto al contenido, la investigadora Iturralde Nieto sostuvo que “este volumen es testimonio del trabajo que las y los especialistas realizados para documentar los múltiples orígenes de estas problemáticas, sus convergencias y distinciones”.
Consideró que es una lectura necesaria para conocer los múltiples engranajes en los que operan los citados fenómenos que, aunque tienen orígenes disímiles, se encuentran articulados y, en muchas ocasiones, puede ser difícil distinguir uno de otro.
“Ofrece una mirada interesante para comprender cada concepto, desde perspectivas históricas hasta aproximaciones etnográficas situadas”, lo convierte en una herramienta para aprender a investigar, dijo.
Por su parte, la investigadora Melgar Tísoc subrayó que “se puede afirmar que existe un consenso social y académico en torno a que no existen las razas sino el racismo, un tema inagotable, el cual nunca dejará de ser materia de análisis”, debido a que en él confluyen dinámicas legales, culturales, educativas, sociales, políticas, económicas, etcétera.
Por último, refirió que el estudio de esta problemática exige un diálogo entre la antropología y la historia, disciplinas desde las que se examina un universo documental, legal, de identidad, de voces tangibles en narraciones orales y escritas, pertenecientes a testigos directores de estas historias o recuperadas por sus descendientes, quienes buscan redignificar su pasado y su presente.