Fernand de Varennes Relator Especial sobre Asuntos de las Minorías de las Naciones Unidas, reconoció que, ante la falta de mensajes en las propias lenguas indígenas, existen posibles violaciones de los derechos humanos.
Juana García
OAXACA, OAX. – Debido a las formas de vida cotidiana de muchas comunidades indígenas de Oaxaca, es imposible quedarse en casa ante la contingencia sanitaria que vive México, por ello, un grupo de jóvenes se ha encargado de cambiar el mensaje a “Quédate en tú comunidad”.
Las actividades de campo, las asambleas y los tequios, son algunas de las actividades que forman parte de la vida de los pueblos de Oaxaca. Mismas que, implican salir de sus casas todos los días.
Es normal que, al llegar a una comunidad de pocas habitantes y alejados de la zona urbana, no se haga uso de cubrebocas, además de mantener una vida “con normalidad”. “No podemos trabajar en la milpa con cubrebocas, nos ahogaríamos por el trabajo físico que realizamos”, “No tenemos tiempo de ponernos y quitarnos un cubrebocas, aunque si nos lavamos las manos”, “Acá todos nos conocemos”, expresaron.
Sin embargo, cuando se necesita a acudir por el ‘mandado’, a atenderse por salud, realizar trámites o a cualquier otra actividad, que se requiera necesariamente acudir a la cabecera municipal, las personas hacen el uso de las medidas sanitarias que ha establecido el estado, para evitar la propagación del virus dentro de las comunidades. Aunque pese a ello, existen personas que han perdido la vida por el virus.
Ante tal situación, un grupo de jóvenes ha propuesto como medida primordial para evitar los contagios del SARS-CoV-2 “Quédate en tu comunidad” en lugar de “Quédate en casa” como lo establece la Secretaría de Salud. Bajo esa referencia, se han traducido los mensajes en cerca de 30 variantes lingüísticas. Muchas comunidades, también han adoptado sus propias medidas para protegerse.
“Tuvimos que contextualizar el mensaje principal como: ‘Quédate en tu comunidad’ en lugar de ‘Quédate en casa’, porque no había posibilidad de que el mensaje de las autoridades de la Salud pudiera llevar a cabo en las comunidades indígenas, debido a su estilo de vida de estas”, expuso Abigail Castellanos García Coordinadora del Área de Investigación y Dialogo para la Incidencia en Políticas Públicas del grupo de Embajadores de los Derechos Lingüísticos del Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción, A. C. (CEPIADET).
El trabajo se ha hecho conforme a las posibilidades del grupo de jóvenes; esto, a falta de apoyo por parte del estado, para generar material en las variantes lingüísticas como derecho a la información.
La traducción, ha sido en carteles y trípticos, así como en capsulas radiofónicas; la transcripción comenzó en el mes de mayo, luego de que se ganará un concurso, para obtener los recursos y así poder generar el material, que apenas y ha sido basto, para algunas comunidades, señaló Abigail Castellanos.
“En las traducciones, no hay trabajo de manera institucional con el estado”: Abigail Castellanos
La joven remarcó que, a nueve meses de la pandemia no hay un trabajo coordinado con las instituciones públicas encargadas de generar y facilitar los materiales en lenguas indígenas a las comunidades.
“Se ha buscado vinculación con las radios del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), sin embargo, no ha sido posible y por ello, se han acudido a los medios de comunicación comunitaria que han establecido los propios pueblos. Los mensajes de las medidas sanitarias que fueron traducidas, se retomaron de la Secretaría de Salud”, señaló Abigail Castellanos.
Entre las comunidades que ha sido posible los mensajes en las lenguas nativas son San Juan Quiahije, Tierra Negra Mazatlán, Santo Domingo del Estado, San Antonino Monte Verde, San Miguel Chicahua, San Felipe el mirador Petlapa, San Mateo del Mar, San Felipe Jalapa de Díaz, Pinotepa Nacional, Jamiltepec, Santa María Yucuhiti, Santiago Amoltepec, zoquiapan, Tezoatlán de Segura y Luna, San Vicente Coatlán, San Miguel Suchixtepec, San Juan o Copala, San Juan Tabaá, Huautla de Jiménez, San Juan Mixtepec, Tlahuitolpecec, San Agustín Loxicha, San Miguel Chimalapas, Coatecas altas, San José las Trojes, San Dionicio del Mar, entre otros.
El grupo de jóvenes del grupo de Embajadores de los Derechos Lingüísticos del CEPIADET, continúa trabajando en la redacción trípticos, carteles y cápsulas radiofónicas.
Durante la Semana Nacional de Transparencia 2020, Fernand de Varennes Relator Especial sobre Asuntos de las Minorías de las Naciones Unidas, reconoció que, ante la falta de mensajes en las propias lenguas indígenas, existen posibles violaciones de los derechos humanos.
“Algunos grupos vulnerables viven opacidad si las guías o los lineamientos para combatir la pandemia no llega en sus lenguas; necesitan obtener la comunicación, en los medios comunicación no se utilizan el lenguaje de los pueblos indígenas, entonces estamos en una opacidad discriminatoria, se habla de las posibles violaciones de los derechos humanos. El acceso a los servicios médicos debe ser en un lenguaje que se pueda entender, y si no se entienden entonces no hay acceso a la información para evitar la propagación del coronavirus”, recalcó.
En México hay 68 lenguas con 364 variantes. En Oaxaca, es el estado con mayor porcentaje de personas indígenas (1,205,886) de acuerdo al total de su población y representa el 16.3% del total nacional, de acuerdo a la encuesta intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).