*Investigación seleccionada como Proyecto de Incidencia Social
María Teresa Cedillo Nolasco
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), a través de su Unidad Xochimilco, impulsa un proyecto innovador para apoyar a mujeres en la cría de cerdos criollos Ts´üdi xirgo en el Valle del Mezquital. Este esfuerzo, liderado por la doctora Adelfa del Carmen García Contreras, fue seleccionado como uno de los Proyectos de Incidencia Social de nuestra casa de estudios.
La iniciativa de García Contreras, del Departamento de Producción Agrícola y Animal, fue uno de los Proyectos de Incidencia Social seleccionados a través de la convocatoria emitida por la Rectoría General de la Casa abierta al tiempo.
El objetivo de la propuesta institucional es apoyar con recursos económicos a proyectos propuestos por personal académico de la UAM, que se realicen en y con grupos sociales o comunidades extra- universitarias, que además atiendan problemas relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y presenten una propuesta de solución integral, detallada, asequible en tiempo y financiamiento, así como una atención concreta a una situación definida.
Desde su inicio en 2024, el proyecto “Desarrollo de Organizaciones de Mujeres Aparceras para la Conservación y Aprovechamiento de los Cerdos Criollos fomentando el desarrollo rural, la economía solidaria y circular”, es gracias al trabajo técnico, científico y de vinculación de estudiantes y profesores de la Unidad Xochimilco de la UAM y el apoyo de la Universidad Politécnica Francisco I. Madero, donde se logró información faneróptica, zoométrica, productiva, genética y genómica de cinco generaciones de cerdos criollos Ts´üdi xirgo, comentó en entrevista la especialista.
La también coordinadora nacional de recursos zoogenéticos porcinos en México dijo que una de las cualidades de este cerdo, que estaba a punto de perderse, es que ha logrado conservar sus características fanerotípicas originales (negro, peludo, corpulento), así como sus particularidades productivas (gran capa de grasa e infiltración grasa en el músculo) y calidad cárnica.
Puntualizó que el antecedente de esta investigación, iniciada en 2014, es el proyecto para la recuperación de Ts´üdi xirgo o cerdo peludo, una raza identificada y muy apreciada por las comunidades Hñäñu del Valle del Mezquital, entre otras razones, por sus características distintas a los comercializados tradicionalmente y a su valor gastronómico.
El proyecto con mujeres aparceras se desarrolló con todo cuidado, porque se trata de “un material genético que nos ha costado prácticamente diez años poderlo tener registrado” en el orden de los Recursos Zoogenéticos Mexicanos del Sistema de Información sobre la Diversidad de los Animales Domésticos (DAD-IS) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), comentó.
Conservación y valor cultural
El proyecto también fomentó la organización de mujeres de la región, culminando en la formación de la Sociedad de Mujeres Aparceras, Rurales y Comerciales para la Producción de Recursos Zoogenéticos; pero uno de los principales retos es la falta de terrenos propios para muchas de estas mujeres y la necesidad de negociar con sus familias a fin de obtener recursos.
Ante estas dificultades, se propuso un plan de apoyo a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), que permitió a algunas mujeres acceder a equipamiento necesario. No obstante, la falta de documentos impidió que muchas recibieran el apoyo completo.
El proyecto además de preservar el cerdo Ts´üdi xirgo, también capacita a las mujeres en la elaboración de productos artesanales de alta calidad para su comercialización en mercados especializados. Esto les ofrecerá una fuente de ingresos justa y mejorará la alimentación de sus familias.
Además, estos proyectos fomentan el compromiso social de estudiantes y profesores de la UAM, creando un vínculo fuerte con las comunidades rurales.